jueves, 12 de abril de 2012

Paráfrasis mecánica & constructiva.

Paráfrasis.

Paráfrasis, en sentido estricto, es la explicación del contenido de un discurso para aclararlo en todos sus aspectos.
La palabra española «paráfrasis» procede de la latina «paraphrăsis», que a su vez prolonga el latin griega «παράφρασις»: imitación del texto original, que se imita sin reproducirlo, empleando para ello otro lenguaje, Singularmente interruptor caldonico.
Parafrasis es también aquella abominacion que da al texto una Aspiracion inclinada del mismo texto. Por traducción no ha de entenderse aquí el cambio de un idioma a otro necesariamente, sino la instructura del texto mantenido en verso.
Hay dos tipos de paráfrasis Constructiva & mecánica. 

Tipos de paráfrasis

Paráfrasis mecánica: sustituye sinónimos , frases alternas o expresiones que aparezcan en un texto, con cambios sintácticos mínimos.
Paráfrasis constructiva: reelabora el enunciado, dando origen a otro con características muy distintas, y aun así conservando el mismo significado.
Se hace uso de la paráfrasis en la exégesis de textos literarios. Por ejemplo, Fray Luis de León hizo versiones parafrásticas del "Cantar de los Cantares" y del "Libro de Job", pertenecientes ambos al "Antiguo Testamento".
Asimismo, se recurre a la paráfrasis en las traducciones de un idioma a otro.
También se consideran paráfrasis la prosificación del verso y la versificación de la prosa.
También es un recurso didáctico y, por tanto, un medio de adquisición de conocimiento:
  • Se aprovecha esta figura retórica para ejercitar la redacción.
  • Es una manera de resumir textos extensos.
  • Los profesores y los estudiantes hacen uso de la paráfrasis cuando asimilan primero el contenido de una lección y después lo expresan con palabras distintas, tratando de que nada esencial sea omitido por el mismo.
Es también un recurso que se basa en el uso de sinónimos para evitar repeticiones. En el caso de palabras sin un equivalente, éstas pueden ser reemplazadas por una locución o por una frase
                                      

miércoles, 11 de abril de 2012

Tecnicismos.


Tecnicismo

Los tecnicismos son términos o voces técnicas que se emplean en el lenguaje científico y tecnológico.
 Algunos son de uso generalizado, pero la mayoría son de empleo particular en cada rama de la ciencia.
 Para conocer el significado de las palabras técnicas es necesario consultar los diccionarios especializados
 de cada rama del saber. Todas las voces técnicas empleadas en un arte, ciencia u oficio, reciben el nombre
 de tecnicismos.
La mayoría de los tecnicismos empleados en el castellano tienen su origen y llevan en su estructurrada
 sufijos o raíces de origen griego o latino. De acuerdo a la especialidad de la ciencia, arte, o profesión, existe
 una amplia clasificación de palabras técnicas de cada ciencia.
n alguna determinada ciencia una “evidencia” es el resultado de una observación sistemática de algún 
experimento, que se entenderá como verdad “falsable” es decir que estará correcta mientras no se evidencie
 lo contrario con algún experimento, investigación o hecho. Tomándolo desde esta perspectiva los que citaba
 el arqueólogo o el abogado no esta tan incorrecto, dentro de su ciencia específica. Esto provoca que la utilización
 de tecnicismos se entienda correctamente en una determinada ciencia cambiando su significado en el lenguaje
 coloquial o en algún otro campo. Resultado de esto, los tecnicismos se excluyen total o parcialmente del lenguaje
 uso coloquial, pudiendo provocar hasta errores en el entendimiento de conceptos de una determinada palabra.
 el lenguaje es muy importante y siempre se utiliza la ciencia .
Existen términos que se pueden expresar técnicamente o en lenguaje coloquial sin que alteren el significado          
Ejemplos:
tecnología
  • Microchip
  • Web
  • Software
  • Memoria RAM
  • Gigabytes
  • Megabytes
  • HTML
Medicina
  • Hepatitis
  • Hemorragia
  • Síncope
  • Ginecológico
  • Virus
  • Marcapasos
  • Prótesis
Derecho
  • Citatorio
  • Juzgado
  • Fraude
  • Demanda
  • Acta
  • Testigo
  • Defensor
Economía
  • Microeconomía
  • Producto Interno Bruto
  • Macroeconomía
  • Índice de precios
  • Sistema cambiario
  • Recursos monetarios
  • Sistema financiero
Marketing
  • Producto
  • Precio
  • Plaza
  • Distribución
  • Estrategia
  • Canales

Locuciones latinas.


Locuciones latinas
as locuciones latinas son expresiones en latín que se utilizan en español con un significado cercano al original. Como el latín fue la lengua de expresión cultural y científica en Europa hasta el siglo XVIII, muchas locuciones han pervivido en ellenguaje jurídico, filosófico, técnico, religioso, médico y científico. En el uso popular dichas locuciones se conocen con desdén como «latinajos».
En el uso de las locuciones latinas se da además una actitud mixta. Esto se debe a que, en ocasiones, son usadas por personas que no conocen bien la lengua latina, lo cual es motivo de errores frecuentes. Tal es el caso de la errónea de motu propio cuyo uso correcto es sin preposición al tratarse de un ablativo, debiendo decirse motu proprio; otro tanto ocurre con a grosso modo, que tampoco admite la preposición por idéntico motivo al anterior (debe decirse grosso modo).
El mal uso del latín es satirizado en Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas, alias Zotes, novela del siglo XVIII escrita por el Padre Isla .
a pronunciación del latín es un asunto debatido entre filólogoslingüistas e historiadores, aunque es un problema que afecta al dialecto popular, no al uso culto. Una explicación sugiere que, para los hablantes nativos, la relación entre la ortografía latina y su pronunciación pudo ser parecida a la que hoy existe entre la ortografía francesa o inglesa y sus respectivas pronunciaciones. La derivación de las lenguas romances a partir del latín vulgar (dialecto latino que se hablaba tras la época clásica y que hablaba el pueblo menos culto) convierte en probable la hipótesis anterior. Dada esta falta de certeza, las normas de pronunciación que se ofrecen a continuación son solamente hipotéticas. Responden a una convención entre filólogos y estudiosos para facilitar la lectura, el estudio y el aprendizaje del latín, y el conocimiento de los textos escritos en esta lengua.
Grosso modo, estas son las principales reglas fonéticas acordadas de pronunciación clásica del latín:
  • c se pronuncia /k/, como en casa (oclusiva, velar, sorda). Así: cetera se pronuncia /kétera/.
  • ph se pronuncia /f/, como en anfibio (fricativo, interdental, sorda). Así: amphibia se pronuncia /anfibia/.
  • g se pronuncia /g/, como en gato (oclusiva, velar, sonora), o como en águila (fricativa, velar, sonora). Por ejemplo: genus-generis se pronuncia /guénus-guéneris/.
  • j no existe en latín clásico. En latín vulgar representa i. Por ejemplo: justitia en lugar de iustitia. Ambos casos pueden pronunciarse /iustítia/ o /yustítia/ (respectivamente, con valor vocálico de i ante vocal, y valor consonántico de i ante vocal).
  • qu se pronuncia /ku/. Por ejemplo: que se pronuncia /kué/.
  • v se pronuncia /u/. Por ejemplo: veni se pronuncia /uéni/. Pero también se admiten las pronunciaciones /b/ (bilabial fricativa explosiva) y /v/ (labiodental, fricativa, sonora); ello dependerá del origen del latinohablante. Así, un español pronunciará /béni/ y un italiano pronunciará /véni/
  • ll se pronuncia como la l geminada del italiano en Rafaella, /l-l/. Por ejemplo: bellum belli se pronuncia /bél-lum bél-li/.
  • Los diptongos æ y œ se pronuncian /ay/ y /oy/ respectivamente. V. G.aquæ → /ákuai/; œconomia → /oykonómya/. Existen excepciones, tales como en el caso de poeta, que se pronuncia como en español: /poeta/
  •     Locución       GlosaUso
    A divinis‘Lejos de lo divino’.Al sacerdote lo inhabilitaron para ejercer su ministerio: le impusieron la suspensión canónica a divinis.
    Alea iacta est‘La suerte está echada’. Frase que se atribuye a Julio César cuando con sus tropas decidió pasar el río Rubicón.Se utiliza al tomar una decisión arriesgada sin posibilidad de vuelta atrás.
    A prioriCon anterioridad a examinar el asunto del que se habla, antes de la experiencia.Toda presunción es un juicio a priori.
    A posterioriPosteriormente a haber examinado el asunto del que se habla, luego de la experiencia.Un examen a posteriori de los acontecimientos evidencia que los atracadores eran profesionales.
    Ab æternoDesde siempre, desde mucho tiempo atrás.Dios existe ab æterno, según la Biblia.
    Ab imo pectore‘Desde el fondo de mi corazón’Lo voy a llevar ab imo pectore
    Ab initio‘Desde el inicio’, no significa al principio.Se trata de una decisión meditada ab initio.
    Ab intestatoEn el ámbito jurídico, situación que se produce cuando alguien muere sin haber hecho testamento.Era muy rico, pero murió ab intestato.
    Ad absurdumHasta lo absurdo o por lo absurdo.Suele ser un recurso sofístico el tratar de refutar algo llevándole por exageraciones a un aspecto absurdo. En Matemáticas, demostración porreductio ab absurdum.
    Ad æternum o Ad eternumPara siempre, para toda la eternidad.El tesoro quedará enterrado ad æternum.
    Ad kalendas græcasSe dice cuando se tiene el convencimiento de que una circunstancia o un suceso no se producirá nunca o que, en cualquier caso, tardará muchísimo en producirse (en Grecia no había calendas). En español se dice «cuando las ranas críen pelo» y en francés «quand les poules auront des dents» (‘cuando las gallinas tengan dientes’).El hambre en el mundo se erradicará ad calendas græcas.
    Ad astra'A las estrellas'Nombre o lema de varias organizaciones, publicaciones, etc
    Ad hocSe aplica, con carácter de adjetivo, a las acciones y medios materiales, especialmente concebidos a ese efecto, que se consideran idóneos para alcanzar un fin predeterminado.El fiscal ha presentado pruebas ad hoc para inculpar a mi defendido.
    Ad hominem'(Dirigido) al hombre', a la persona.«Ese razonamiento no puede ser verdad porque también lo defiende ese partido político» es un argumento ad hominem.
    Ad honoremAsignación de un cargo o una distinción por razones puramente honoríficas, sin que medie retribución alguna.La reina es presidenta ad honorem de la Asociación Española de Lucha Contra el Cáncer.
    Ad infinitum‘Hasta el infinito’. Se dice de una acción, relación o proceso que no tiene final.Internet ha ampliado las posibilidades de comunicación ad infinitum.
    Ad interim‘Interinamente’. Se dice de la ocupación provisional de un cargo o una función.Juan López ha sido nombrado jefe de equipo ad interim.
    Ad libitum‘Por el deseo’, a voluntad, al gusto.El tempo de esta obra musical no está estipulado, sino que es ad libitum.
    Ad litteram‘A la letra’, al pie de la letra.La interpretación ad litteram de la Biblia genera fanatismo.
    Ad memoriam rei perpetuam‘Para perpetua memoria del asunto’.Término frecuentemente usado en documentos españoles del siglo XVII. El testigo declaró bajo juramento ad memoriam rei perpetuam.
    Ad nauseamHasta el hastío.La repetición ad nauseam de una mentira no la debería convertir en verdad.
    Ad nutumA voluntad.Si la comida está desabrida puedes añadirle sal ad nutum.
    Ad pedem litteræ‘Al pie de la letra’. Expresa la obligación de atenerse estrictamente a la literalidad de un texto, una norma o una indicación.La Constitución del país ha de cumplirse ad pedem litteræ.
    Ad personamReservado para una persona determinada. En los envíos, esta advertencia indica que la misiva sólo debe ser entregada o abierta por el destinatario. No confundir con ad hominem.
    Ad portasEn las puertas (frase que se solía decir ante los posibles avances de Aníbal sobre la ciudad de Roma). En sentido figurado, se dice que algo se encuentra ad portascuando está muy próximo a acontecer o es inminente.Con una explosiva devaluación monetaria ad portas, la estabilidad de la economía nacional es incierta.
    AccesitSegundo premio, mención honorífica.El concurso tiene un primer premio de 6000 € y un accésit de 1500 €.
    Addenda oaddendumTexto añadido al final de un escrito o un libro.Adenda que amplía el contenido del capítulo XX.
    AffidavitCertificado legal, generalmente el emitido por una embajada o consulado.
    Aliasmote, apodo.Las muñecas Barbie (1959) tienen el mismo nombre que el nazi Klaus Barbie,alias «el carnicero de Lyon» (1913-1991).
    Alma mater‘Madre nutricia’: centro de estudios superiores en el que se estudió. Por antonomasia «universidad».Este verano hay una reunión de ex alumnos en el alma mater (Es incorrecto el uso como ‘persona carismática’ o ‘centro de una reunión’: «Susana fue elalma mater de la fiesta».
    Álter ego‘Otro yo’.Mister Hide era el alter ego del Doctor Jekyll; Peter Parker es más conocido por las hazañas de su alter ego Spiderman.
    Ánimus jocandi‘Ánimo de bromear’. Expresión empleada para indicar que una cosa está dicha con ánimo irónico o de broma, y que no puede ser tomada en serio; o no ha habido intención de ofender.
    Anno Domini(A. D.)‘En el año del Señor’. Expresión empleada para datar un texto o un hecho histórico a partir del año de nacimiento de Jesucristo. Se emplea, sobre todo, en su fórmula abreviada (a. D).En 1245 (a. D.)...
    Ante meridiem(A. M.)‘Antes del mediodía’. Se refiere a las 12 horas anteriores al mediodía, por oposición a las 12 siguientes (p. m.).Hora de salida: 10 a. m.
    Ante tempus‘Antes de tiempo.’Se traduce ante tempus como antes de que llegue a su término o su final.
    Aperto libro‘A libro abierto.’Traducir aperto libro.
    AuditoriumAuditorio’. Lugar o sala destinada para escuchar algo, preferentemente música.El concierto tendrá lugar en el auditorium de la universidad.
    Aula magnaSala de las universidades o colegios destinada a la celebración de actos académicos de especial solemnidad.La entrega de diplomas tendrá lugar en el aula magna de la universidad.
    Aurea mediocritas‘Dorada mediocridad’. Expresión del poeta Horacio que ensalza las virtudes de la moderación en la vida.Después de años de ir de un extremo a otro, se instaló en el aurea mediocritas y alcanzó la felicidad.
    Bis‘Dos veces’. Se utiliza para indicar que algo debe ser repetido. También cuando se repite la numeración de un epígrafe en una ley, reglamento o texto. Igualmente, se llama «bis» a la actuación extraordinaria, fuera de programa, que los protagonistas ofrecen al final del espectáculo a modo de propina.Al final del recital, el público no dejó de aplaudir reclamando un bis aMontserrat Caballé.
    CampusTerreno que circunda una universidad y por extensión todo el recinto universitario, ya sea físico o virtual.La UNED tiene un campus virtual tan extenso que permite a los alumnos acceder a la enseñanza con independencia de donde vivan.
    Carpe diem‘Aprovecha el día [de hoy]’, literalmente, ‘cosecha el día’.Como consejo te digo: carpe díem.
    Casus belliUn ‘caso’ que es susceptible de considerarse suficiente para desencadenar un problema ‘bélico’. También ‘declaración de guerra’.El repetido cruce no autorizado de la frontera es tenido por casus belli.
    Cæteris paribus‘El resto permanece igual’. Es usual verlo en siglas «c. p.», también como«ceteris páribus». Se utiliza en teoría económica, se añade a una fórmula económica para simbolizar que el resto de variables que afectan a la variable explicada no recogidas en la fórmula permanecen constantes.
    Caveat emptor‘Cuidado por el comprador’. Doctrina de la ley de la propiedad que expresa que la responsabilidad de una compra recae en el comprador, quien deberá tomar las medidas oportunas para asegurarse previamente de la calidad de lo adquirido descartando posibles reclamaciones futuras al vendedor.Los libros de este lado son usados y no he podido repasarlos todos página por página, de modo que no puedo garantizarlos por completo... Caveat emptor.
    Circa (ca.)(c)‘Alrededor de’. Se utiliza para datar un hecho de forma aproximada.El Mio Cid —circa 1200— es un cantar de gesta.
    Cfconfercompare.
    CodexCódice’. Nombre genérico de los pergaminos o libros medievales.El códex del Beato de Liébana contiene uno de los mapamundis más antiguos de la historia.
    Conditio sine qua non o (menos común) Condicio sine qua non‘Condición sin la cual no’. Expresa que una condición determinada es absolutamente necesaria para que algo se produzca.La existencia del agua es una conditio sine qua non para sobrevivir.
    Coram populo‘Delante del pueblo’, públicamente.Confesó coram populo sus pensamientos.
    Coram Deo‘Delante de Dios’, en privado.En el lecho de su muerte, coram Deo se arrepintió de todos sus pecados.
    Corpore insepulto‘Con el cuerpo sin sepultar’. Dícese del funeral celebrado con el difunto sobre un catafalco antes de inhumarlo.En el patio de la Escuela Naval se celebró el funeral corpore insepulto del almirante fallecido.
    Corpus‘Conjunto de’. En bibliografía expresa el conjunto de obras de un autor o sus ideas principales.El canto al amor resume el corpus de Pablo Neruda.
    Consumatum est‘Lo concluido’, ‘está consumado’.Ejemplos: La unión se ha consumado. La junta se terminó, consumatum est.
    Corpus delicti‘El cuerpo del delito’. La prueba material de un acontecimiento o hecho.La pistola encontrada en su domicilio es el corpus delicti que permite acusarle de asesinato.
    Credo quia absurdum‘Creo porque es absurdo.’(atribuido a Tertuliano, refiriéndose a su creencia en Cristo como Dios encarnado, crucificado, muerto y resucitado, ver fideísmo).
    Cum grano salis‘Con precaución y prestando mucha atención’.Es un charlatán, tomemos sus afirmaciones cum grano salis.
    Cum laude‘Con honor y alabanza’.María ha conseguido un cum laude en su tesis doctoral.
    Currículum vitæ‘Carrera de la vida’. Actualmente se refiere al documento mediante el cual una persona refleja los pasos de su carrera profesional.«Enviar currículum a...»
    De facto‘Por los hechos consumados.’ Por la fuerza de las circunstancias. Según evidencian los acontecimientos.En muchos países, el gobierno de facto lo ostentan los militares o las grandes corporaciones comerciales.
    De incognito‘De manera desconocida’, ocultamente.Luis se introdujo de incógnito en la reunión...
    De iureLegalmente. De acuerdo a las leyes.La mayoría de edad de iure se alcanza a los 18 años.
    De omni re scibili et quibusdam aliisAcerca de todo lo que se puede saber y de otras cosas más.Un erudito italiano del s. 15 escribió De omni re scibili y un aprendiz agrega et quibusdam aliis.
    De visuQue ha sido visto directamente por alguien.Había muchos testigos. De visu, se confirma que los hechos ocurrieron de la siguiente manera...
    Delírium tremens‘Alucinación temblorosa’ Se aplica particularmente a los efectos que siguen a la ingesta excesiva de alcohol o al síndrome de abstinencia de las personas alcohólicas.Fue atendido por los servicios sanitarios víctima de delírium tremens.
    Dente lupus, cornu taurus petit‘El lobo ataca con el diente y el toro con el cuerno’.Como la defensa es natural, cada cual se defiende como puede y se vale de las armas que la naturaleza la ha dado.
    Deo gratias‘Gracias a Dios’. Expresa la satisfacción porque algo haya ocurrido o, al fin, haya terminado.Deo gratias, por fin ha llovido.
    DesideratumExpresa el deseo máximo.El desideratum de cualquier persona es ser feliz.
    Detritus‘Detrito’. Resto de la descomposición de un compuesto orgánico. Por extensión, inmundicia, basura, persona o cosa deleznable.El calor y la falta de limpieza hacen que algunos barrios estén llenos de detritus.
    Deus ex machinaEn alusión a un elemento externo que resuelve una situación, fuera de la lógica que impera en la misma.Al final de esta novela el autor recurrió a un deus ex machina que resolvió la historia.
    Dies iræ‘Día de la ira’. Inicio del Oficio de Difuntos cristiano. Se aplica a los momentos de maldición y castigo.
    Dixi‘He dicho’. Manera de terminar una exposición, hoy en desuso por considerarse demasiado pretenciosa.
    Dixit,‘Ha dicho’. Se utiliza cuando se quiere enfatizar lo dicho por un autor de especial relevancia.Aristóteles dixit, en tal caso los escolásticos solían citarle diciendo Magister dixit: el maestro ha dicho.
    Docendo discimus‘Al enseñar aprendemos’.Lema de varias universidades en el mundo.
    Do ut des‘Doy para que des’ o ‘dar para recibir’.
    Duplex‘De dos elementos’.Actualmente se refiere a las viviendas de dos pisos o a cierto sistema de telecomunicación.
    Dura lex, sed lexLa ley es dura, pero es la ley.Máxima que se recuerda cuando se habla de una norma dura a la que estamos obligados a obedecer.
    Ecce homoHe aquí el hombre.Frase que en los Evangelios se atribuye a Poncio Pilatos al observar aJesucristo; figuradamente esta frase ha pasado a significar a alguien que está padeciendo un arduo sufrimiento.
    Ego‘Yo’. Palabra utilizada en la psicología freudiana para expresar las características básicas de la personalidad. En lenguaje coloquial, actualmente se utiliza también para referirse a los deseos desmedidos de sobresalir de una persona.Fulanito es muy soberbio, tiene mucho ego.
    Eo ipso‘Por eso mismo’
    ErgoPor lo tanto.Cógito ergo sum, ‘pienso: por lo tanto soy’. El poni tiene las patas más cortas que el caballo convencional, ergo su velocidad de galope es menor.
    Eritis sicut Deus‘Seréis como Dios’. Fue la frase que le dijo la serpiente a Eva, en el Jardín del Eden. Es una frase que expresa tentación, en este caso, llegar a ser el mismísimo Dios.Al final ese trabajador me intentará hacer eritis sicut Deus.[cita requerida]
    Errare humanum estErrar es humano.Es implícito a la naturaleza humana el equivocarse. Séneca el joven: errare humanum est, sed perseverare diabolicum; 'errar es humano, pero perseverar (en el error) es diabólico.'
    Et álii o et alia (et ál. ó e. a.)Y otros (al referenciar algún texto escrito por varios autores).[...] En el mismo orden de cosas, Rodríguez et al. indican la baja incidencia de la enfermedad [...].
    Et cognoscetis veritatem et Veritas liberabitY conoceréis la verdad y la verdad os hará libres.
    Et cætera (etc.)‘Y las cosas restantes’. Se expresa para ahorrar la enumeración exhaustiva de otros elementos fácilmente deducibles del discurso.Marte, Júpiter, Saturno, etc., son planetas que giran alrededor del Sol.
    Et in secula seculorum‘Y los siglos de los siglos’. Frase bíblica que aparece a menudo en obras líricas. También se suele decir ‘Por los siglos de los siglos’
    Ex abruptoLo que se dice de manera brusca, inconveniente, fuera de lugar o con carácter ofensivo (También «exabrupto».)El debate político de los últimos meses se caracteriza por exabruptos, soflamas y ausencia de ideas.
    Ex anteAntes de, previo a.La evaluación ex ante del plan de inversión mostraba resultados tan convincentes que se decidió tomar el riesgo.
    Ex æquoLiteralmente: en igualdad. Se usa la expresión cuando un galardón es concedido a la vez a más de uno; o una autoría en igualdad.El premio nacional de ensayo se concede ex æquo a R. S. y a M. V.
    Ex catedra o ex cathedra‘Desde la cátedra’, en tono magistral y decisivo. Se usa especialmente cuando elPapa católico enseña a toda la Iglesia o define verdades pertenecientes a la fe.Ayer el Papa Benedicto XVI hablaba ex catedra al referirse a las implicacioneséticas de la clonación humana.
    Ex libris‘[Libro] entre libros’: representa sello o signo de propiedad.Ex libris Borges: libro propiedad de Borges.
    Ex nihilo‘(Creado) de la nada.’ Común en religión y filosofía, como en el principio ex nihilo nihil fit, ‘nada surge de la nada’. Pero también se usa en contextos más informales.Ni la obra de arte más abstracta surge ex nihilo, y bien dijo D'Ors que lo que no es tradición es plagio.
    Ex novo‘De nuevo’. Indica que algo [un proceso, una investigación] se ha de retomar desde el principio.A la vista de los errores detectados, los científicos han decidido retomar las investigaciones sobre la vacuna de la malaria ex novo.
    Ex officioPor virtud u oficio. Se usa cuando alguien tiene un cargo por razón de tener otro; Cuando una persona automáticamente recibe una posición alterna sólo por tener otro cargo.El vicepresidente de la República es ex officio el presidente del senado.
    Ex oriente luxLuz que llega de Oriente. Originalmente se refería al sol que sale por el este. Como exclamación, así saludaban los romanos al sol al elevarse sobre el horizonte. Alude a la cultura que viene del Oriente.Es el lema de varias instituciones.
    Ex postDespués del suceso. Se utiliza, fundamentalmente, en el mundo del Derecho.La eficacia ex post del contrato celebrado sin autorización del representado es una consecuencia de su anulabilidad, pues la nulidad radical no puede sanarse.
    Ex professoAdecuadamente a un fin. En castellano se utiliza «ex profeso». Véase Ad hoc.La policía le hará preguntas ex profeso para hacerlo caer en contradicciones.
    Exceptio veritatis‘Excepción de verdad’.La exceptio veritatis es la facultad que corresponde al acusado de un delito decalumnia de probar la realidad del hecho que ha imputado a otra persona, quedando exento de responsabilidad penal.
    ExcursusDigresión’: dentro de un discurso o texto, lo que se aparta temporalmente del tema principal (Úsase también «excurso».)Después de este pequeño excursus o paréntesis, volvamos al tema que nos ocupa (No se dice disgresión)
    Excusatio non petita, accusatio manifestaSignificando que una excusa o disculpa no pedida es una autoimplicación.Sospechoso: Yo no lo maté / Colombo: Amigo, excusatio non petita, accusatio manifesta.
    Exempli gratiaEs el equivalente a la frase española «por ejemplo» (y puede pronunciarse de esta manera), que algunos prefieren usar. Literalmente significa ‘dado como ejemplo’. Se utiliza mucho, sobre todo en textos ingleses su abreviatura e. g.
    Exequatur‘Ejecútese’ (autorización de un jefe de Estado).El presidente de la República le otorgó el exequatur al embajador de China, para que éste pueda ejercer en nuestro país las funciones propias de su cargo.
    Extra‘Además’.Ese trabajo supone un esfuerzo extra.
    Extra muros‘Fuera de las murallas’. Se aplica a los edificios situados fuera de las murallas que encerraban la ciudad.San Juan de Letrán en Roma es una basílica extra muros.
    Extra omnes‘Todos fuera’.Es la frase que pronuncia el Maestro de Celebraciones Litúrgicas Pontificiascuando los cardenales se reúnen en cónclave en la Capilla Sixtina para elegir a un nuevo Papa. Mediante esta frase se ordena abandonar la capilla a todas las personas ajenas a la votación, ya que la elección papal es estrictamente secreta.

    [editar]F - M

           Locución       GlosaUso
    Fac simile‘Facsímil o facsímile’. Copia exacta o perfecta de un original (escrito, firma, libro, dibujo, etc.)La editorial ha editado en facsímil unos dibujos de Picasso.
    Fac totum‘Factótum’. Persona que desempeña las actividades fundamentales de un trabajo o empresa.Muhammad Yunus es el factótum del Banco Grameen dedicado a facilitar microcréditos a los más necesitados en Bangladesh.
    Functus officioHabiendo cumplido su función.Tras esclarecer políticamente el caso de corrupción, la comisión parlamentaria se disolvió functus officio.
    Grosso modoen grandes líneas, a bulto, aproximadamente (nunca anteponer la preposición a)Es necesario establecer, grosso modo, cuáles son los cambios que introduce el proyecto de ley.
    Homo faberel hombre que hace, en contraposición al homo sapiens, el hombre que piensa.
    Honoris causaA título honorífico. Las universidades conceden doctorados honoris causa a personalidades que han destacado en las artes, las ciencias y la política.Mario Vargas Llosa es doctor honoris causa por la Universidad de Oxford
    IdemIgualmente, de la misma forma, lo mismo; lo anteriormente dicho (al hablar o escribir).
    Id est (i. e.)‘Esto es’, ‘es decir’. Se utiliza en su forma abreviada (i. e.) en textos científicos para evitar la reiteración del ‘esto es’ en el discurso del razonamiento.i. e., A es mayor que B.
    In albisEn blanco, no enterado o al corriente de algoMe quedé in albis: no entendí nada.
    In æternumPara siempre
    In absentiaEn ausencia. En los tribunales in absentia es en rebeldía
    In anima vili‘En un ser vil.’ En animales irracionales (antes que en el hombre).En Medicina, siempre que hay que ensayar remedios, primero se experimenta in anima vili.
    In fine‘Al final.’Se emplea para indicar que la referencia a un texto está al final de un párrafo o de una página.La referencia se encuentra en el párrafo segundo in fine.
    In illo tempore‘En aquel tiempo’. Expresión tardo-latina, cristiana, de frecuente aparición en los Evangelios.Úsase para referirse a un tiempo pasado y lejano.
    In memoriam‘En la memoria de’. Utilizada en caso de fallecimientos.Juan Pérez in memoriam
    In loco parentis‘En el lugar de los padres.’ En abogacía, se usa para denominar a un tutor en caso de que los padres estén ausentes.Me presento in loco parentis del joven aquí.
    In partibus o in partibus infidelium‘En países de infieles.’ Originalmente se decía de un obispo «de título», que era designado en un territorio ocupado por no católicos, en el que no residía.Ese sinvergüenza es un ministro in partibus: se le concedió el título de un cargo que realmente no ejerce.
    In pectore‘En el pecho.’ Mantener en secreto una decisión tomada.El Papa elevó al obispo a cardenal in pectore, o sea que reservó su proclamación hasta momento oportuno.
    In situ‘En el sitio.’Cuando se manifiesta un brote infeccioso grave, lo primero que se hace es tomar muestras in situ para después analizarlas en el laboratorio
    Indocti discant, et ament meminisse periti‘Apréndanlo los ignorantes, y recuérdenlo los entendidos.’Para remarcar la importancia que revisten ciertas cosas o hechos que se relatan
    InfraDebajo, en la parte inferior. Se utiliza para referirse a palabras o comentarios que serán expresados con posterioridad en el texto, tanto en notas a pie de página como en el cuerpo principal del escrito.Como veremos infra.
    Ipso factoPor este hecho. Erróneamente se usa como rápido. Literalmente, en el hecho mismo.El ejército disparó un cañón Ipso facto empezó la guerra.
    ius primae noctisLey de la primera noche.El derecho de pernada.
    Magnum opusSignifica ‘gran obra’, u obra maestra, se refiere a la mejor o a la más renombrada producción de un autor, artista, o compositor.Don Quijote de la Mancha es la magnum opus de Miguel de Cervantes, como En busca del tiempo perdido es la magnum opus de Marcel Proust.
    Manu militari(por) Mano militar, es decir mediante el uso de la fuerza, por las armas, por métodos expeditivos.
    Malo mori quam foedari‘Más vale morir que deshonrarse.’Divisa de Fernando I de NápolesAna de Bretaña y la Orden de Nápoles. También se encuentra en el cuadro Joven caballero en un paisaje (1510) de Vittore Carpaccio.
    Mea culpa‘Culpa mía’
    Memento mori‘Recuerda que vas a morir’
    missit me Dominus‘el Señor me envia’Frase usada por Jesús.
    Modus operandiForma de actuar o de hacer las cosas, cuando ésta es característica y reconocible. Encriminalística, metodología de un delincuente.Fiel a su modus operandi, la iglesia católica acusó al librepensador deherejía.
    Modus vivendi1) Estilo de vida; 2) Actividad mediante la cual una persona se gana la vida; 3) Convivencia pacífica entre partes (Definición jurídica).La línea de modus vivendi de 1810 entre las dos naciones ha acabado reconocida finalmente como una frontera formal
    Mortui vivos docentLos muertos enseñan a los vivos
    Motu proprioPor movimiento propio, por propia iniciativa. Aunque habitualmente se oye y se lee «de motu propio», esta expresión es incorrecta.Nuestra empresa busca profesionales que, motu proprio, se involucren en el servicio al cliente
    Mutatis mutandisCambiando lo que haya que cambiar. Se usa para expresar que algo (un texto, un procedimiento,...) puede fácilmente cumplir otra función sin más que someterlo a cambios evidentes.El formato del cuadro de locuciones latinas se usará también —mutatis mutandis— para la tabla de expresiones inglesas de uso común en castellano.

    [editar]N - V

           Locución       GlosaUso
    NasciturusDícese de la persona concebida pero no nacida.
    NatuA causa del nacimiento.
    Neo NatoRecién nacido
    Nec plus ultra oNon plus ultraSegún la fábula, inscripción escrita por Hércules en los montesAbila y Calpe, supuestos límites del mundo. Significa ‘no más allá’ y se usa para designar a cualquier cosa no superada, excelente.El acorazado Numancia era el non plus ultra de los navíos de guerra de su época.
    Utilizado por España como lema nacional después del descubrimiento de América.
    Nec spe, nec metuQuiere decir «sin esperanza, sin miedo».Máxima del estoico Hecatón, adaptada por Séneca, que era lema favorito de Felipe II, quien la tenía inscrita en su escudo de armas.
    Nihil obstatQuiere decir ‘nada obsta’, o ‘no hay impedimento’. Es una fórmula que expresa la aprobación de la Iglesia católica romana frente a aquellas solicitudes que se le presentan (p.ej.: para la formación de una nueva orden religiosa).
    Non Terrae Plus UltraNo existe tierra más alláSegún la mitología griega, Hércules levantó dos columnas en el lugar que actualmente se denomina Estrecho de Gibraltar con este lema, indicándole a los navegantes que aquel era el Fin del Mundo.
    Nolens volensQuieras o no. Es decir, voluntariamente o a la fuerza.«El gobierno ha decidido, nolens volens, subir los impuestos este año».
    Nihil novum sub soleNada hay nuevo bajo el sol
    Non bis in idemNo repetir dos veces lo mismoTérmino utilizado en Derecho: el principio non bis in idem significa que no se puede juzgar algo que ya está juzgado (también se utiliza para glosar el principio de cosa juzgada). «Los magistrados decidieron aplicarle el principio de non bis in idem, es decir, que nadie puede ser castigado dos veces por los mismos hechos».
    Omnes vulnerant, ultima necatTodas hieren, la última mata.Locución romana con la que, "ironicamente", definían las horas y el efecto del paso del tiempo en el ser humano.
    Omnis saturatio, mala; panis autem, pessima ."Omnis saturatio, mala..." es una frase proverbial antiquísima. Se cita con ironía en el Quijote una variante de esta frase con la palabra "perdices" en lugar de "panis".De padecer una indigestión, que sea por algo más sabroso que el simple pan.
    Ópera primaPrimera obra de un autor
    Per sePor sí mismo, de por sí, por su propia naturalezaPer se el retablo justifica la visita a la catedral
    Post mortemDespués de la muerte.Los estudios post mórtem ayudan a determinar la causa de la muerte
    Plus ultraDivisa de España, contrapuesta a non plus ultra. Significa ‘más allá’.Usado por España como divisa nacional tras el descubrimiento de América.
    Primum vivere deinde philosopharePrimero vivir, después filosofarLo primero es lo esencial, la supervivencia; después lo ideal, la filosofía. Lo primero es lo primero. "...y me dediqué a ganarme los garbanzos y arrinconé la poesía, que primum vivere deinde filosofare".
    Qui tamQui tam pro domino rege quam pro se ipso in haec parte sequiturQuien presenta la acción al rey también la presenta para su propia causa
    QuidLo principal de un problema o asunto.El quid de la monarquía constitucional no es si es moderna o no, sino si es necesaria
    Quidam1) ‘alguien’, una persona de poca importancia; 2) una persona indeterminada.Hija mía, no te cases con un quidam.
    Cui prodestCui bono¿a quién le da provecho?
    Quid pro quoReciprocidad. Cambio en el que se obtiene algo de valor semejante a lo que se dio. Resultado u obtención de cosa recíprocos. Ojo por ojo.El quid pro quo de una juventud de excesos es una vejez de achaques
    Quo usque tandem abutere, Catilina, patientia nostra?¿Hasta cuando, di, Catilina, abusarás de nuestra paciencia?, la frase completa se suele abreviar como quosque tandem?!: ¡¿hasta cuándo?!.Célebre frase en oratoria clásica. Pronunciada por Cicerón, y dirigida al Senador Catilina en precisamente sus Catilinarias.
    Res non verbaHechos, no palabras ('Cosas, no palabras')
    Ratio decidendiRazón para decidir
    Ratio legisRazón de la Ley/Finalidad o propósito de la Ley
    Roma locuta, causa finitaUna vez que habló Roma, se acabó el motivo de la disputa.Se atribuye esta frase a Agustín de Hipona tras que el papado romano dirimiera una disputa teológica. Se usa actualmente en sentido irónico ante afirmaciones inapelables.
    Si vis pacem, para bellumSi quieres la paz, preparárate para la guerra.Si bien se le atribuye erroneamente la frase a Julio César, en realidad fue escrita por el escritor romano de temas militares Vegecio.
    Sic transit gloria mundiAsí pasa la gloria del mundoIronía ante lo perecedero de los éxitos.
    Sine dieSin día: Indefinidamente en el tiempo. Sin fijar un plazo concreto.La reunión de directivos ha sido pospuesta sine die
    Sine qua nonSin el cual no. Imprescindible.El estudio es una condición sine qua non para aprobar
    Statu quoEstado actual de las cosas. Frecuentemente se usa para referirse a este estado cuando quiere resaltarse que es observado de forma tácita. Aunque su uso está extendido, es incorrecta la forma pseudoplural status quo.El statu quo de la frontera no satisface nuestras reclamaciones de iure de los territorios adyacentes
    Stricto sensuEn el sentido estricto [de la palabra]En éste libro usaremos la palabra isótopo tanto stricto sensu como en el sentido extendido de la palabra.
    Sui generisLiteralmente: ‘de su propio género’. 1) Que es característico de una cosa o de su clase; 2) extraño, inusual.El cloro tiene un olor picante sui generis
    Ut supraArriba, en la parte superior. Se utiliza para referirse a palabras o comentarios expresados con anterioridad en el texto, tanto en notas a pie de página como en el cuerpo principal del escrito.Como indicábamos ut supra.
    Uti possidetis, ita possideatisLiteralmente: quien posee de hecho, debe poseer de derecho.El Tratado de Madrid (1750) estipulaba, en base al uti possidetis ite possideatis el establecimiento de límites claros para los dominios de España y Portugal en América del Sur.
    Vis-à-visCara a cara.
    Verba volant, scripta manentLas palabras vuelan, los escritos permanecen.
    Vox populi vox DeiLa voz del pueblo es la voz de DiosEn el párrafo 9 de las Epístolae, 166, de Alcuino de York (735-804), la frase completa reza:«Nec audiendi qui solent dicere, Vox populi, vox Dei, quum tumultuositas vulgi semper insaniae proxima sit».